Gabriela Ortiz presenta cuatro nuevas obras en su residencia del Carnegie Hall

Gabriela Ortiz presenta cuatro nuevas obras durante la temporada 2024-2025, cada una de las cuales será programada durante la temporada en la que ocupa la Cátedra Debs de Composición del Carnegie Hall.
Gabriela Ortiz ocupa la Cátedra de Composición Richard y Barbara Debs del Carnegie Hall durante la temporada 2024-2025. Siete conciertos a lo largo de la temporada celebran la gran amplitud de su arte, presentando cuatro obras totalmente nuevas: Dzonot, un concierto para violonchelo para Alisa Weilerstein, la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel; De Cuerda y Madera para la violinista María Dueñas y el pianista Alexander Malofeev; una nueva obra para conjunto vocal para Roomful of Teeth; y un nuevo cuarteto de cuerda para el Cuarteto Attacca. La residencia coincide con el tema central de la temporada del Carnegie Hall, Nuestros sonidos: Celebrando la cultura latina en EE.UU.
> Explore la residencia de Ortiz en el Carnegie Hall
La residencia de Ortiz comienza con tres conciertos en octubre. Dzonot (9 de octubre, estreno en Nueva York) -interpretada por la solista de violonchelo Alisa Weilerstein, la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel- se inspira en los cenotes de la península de Yucatán, que tienen un significado cultural y ecológico en la tradición maya. Estos cenotes, considerados fuentes de vida y portales espirituales, contienen una biodiversidad única y son esenciales para el agua potable de la región. Encargada conjuntamente por la Asociación Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Philharmonia, la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Dzonot protesta contra la negligencia medioambiental y sirve como llamamiento para preservar estos ecosistemas vitales en medio de la crisis climática. La LA Phil presenta Dzonot tanto en la costa oeste como en la este: el estreno mundial de Dzonot tendrá lugar en el Disney Hall los días 3 y 4 de octubre, una semana antes de viajar al Carnegie Hall.
El siguiente espectáculo de la residencia del Carnegie Hall es Can We Know the Sound of Forgiveness (18 de octubre, estreno en Nueva York), un innovador proyecto de colaboración que fusiona música, arte visual, danza, movimiento y palabra hablada. Inspirado en el épico dibujo de James Drake del mismo título, Can We Know the Sound of Forgiveness cuenta con música de Gabriela Ortiz interpretada por The Crossing dirigido por Donald Nally; texto del autor de bestsellers Benjamín Alire Sáenz; una actuación del flautista Alejandro Escuer; y colaboradores entre los que se incluyen veteranos militares locales con el coreógrafo Harrison Guy, la comisaria Leila Hamidi y el director de fotografía Adam Holender. Viajando de la violencia al perdón y la curación, esta producción, dirigida por Steve Jiménez, busca la esperanza en tiempos de división.
Completando el mes, De Cuerda y Madera (22 de octubre, estreno en Norteamérica) es interpretada por la violinista María Dueñas y el pianista Alexander Malofeev en el debut del dúo en un recital en el Carnegie Hall. Se trata de la segunda obra de Ortiz para Dueñas, quien estrenó, realizó una gira y grabó con éxito su concierto para violín Altar de Cuerda. Dueñas y Malofeev interpretarán la nueva obra de Ortiz para violín y piano en Schwarzenberg, Austria (12 de octubre, estreno mundial) y Berlín, Alemania (15 de octubre, estreno alemán) antes de ofrecer el estreno norteamericano en el Carnegie Hall.
La residencia de Ortiz continúa el 25 de enero con un programa doble en el que intervendrán Roomful of Teeth, que interpretará el estreno mundial de una nueva obra para conjunto vocal de Ortiz; y Tambuco Percussion Ensemble, colaborador de Ortiz desde hace mucho tiempo, que interpretará Liquid Borders de Ortiz junto a obras de otros compositores latinoamericanos contemporáneos, todo ello como parte del enfoque de Nuestros sonidos.
También en enero, Ortiz actuará como colaboradora artística en un concierto de Ensemble Connect Up Close (27 de enero), en el que se presentará un estreno mundial de la compositora colombiana Carolina Noguera.
En primavera, Ortiz estrena un nuevo cuarteto de cuerda (1 de mayo, estreno en Norteamérica) escrito para el aclamado Cuarteto Attacca. El conjunto también interpreta en el programa Altar de muertos de Ortiz, inspirada en el Día de los Muertos de México y que explora la búsqueda interna entre lo real y lo mágico.
El ciclo concluye el 18 de junio con una actuación de Yannick Nézet-Séguin y la Orquesta del Met, con Antrópolis, una de las obras más queridas de Ortiz. Antrópolis es un homenaje a los legendarios salones de baile de Ciudad de México, capturando la nostalgia de las rumberas y las orquestas de baile en directo en espacios icónicos como El Bombay, el Salón Colonia y Los Infiernos.
Durante esta temporada, Gabriela Ortiz también realiza prestigiosas residencias con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y en el Curtis Institute of Music.
Obtenga más información sobre la residencia de Ortiz en el Carnegie Hall aquí.
Consulte aquí todas las próximas actuaciones de Ortiz.
Photo: Mara Arteaga