Unsuk Chin: residencias en Manchester, Fráncfort y Dresde

La temporada 2025/26 trae tres residencias orquestales europeas para Unsuk Chin, con la Hallé, la hr-Sinfonieorchester en Fráncfort y la Staatskapelle en Dresde. Los eventos en Manchester incluyen los estrenos en el Reino Unido de Le Silence des Sirènes y Operascope, así como una versión revisada de su épica cantata cosmológica Le Chant des Enfants des Étoiles.
Unsuk Chin disfrutará de una serie de importantes residencias durante la próxima temporada, entre las que destaca su participación como compositora invitada con la orquesta Hallé. Sus obras se incluirán en seis programas en Manchester a lo largo de la temporada 2025/26, de octubre a mayo, con especial atención a cuatro conciertos en febrero. La Hallé ha dado a conocer la música de Chin a su público durante las dos últimas temporadas, con una interpretación en mayo de su concierto para sheng Šu, que supuso un punto álgido de la residencia.
Unsuk Chin comenta: “Estoy encantada de haber sido nombrada compositora destacada para la temporada 2025/26 de la Hallé. Tengo muchas ganas de colaborar con esta excepcional orquesta, incluido su estimado director principal Kahchun Wong, en una serie de emocionantes proyectos a lo largo del año”.
El primer momento destacado de la Hallé esta temporada es el estreno en el Reino Unido de Le Silence des Sirènes de Chin en el Bridgewater Hall el 23 de octubre. Los textos de Homero y James Joyce son cantados por la soprano Faustine de Mones con Elena Schwartz al frente de la Hallé. La obra, de 16 minutos de duración, fue encargada por Roche y estrenada en el Festival de Lucerna en 2014, dirigida por Simon Rattle con la soprano Barbara Hannigan. La Filarmónica de Berlín publicó una grabación en una colección especial de Chin en su propio sello discográfico en 2023.
Le Silence des Sirènes puede considerarse un monodrama psicológico que, como muchas de las obras de Chin, explora el punto en el que se entremezclan el significado conceptual y las asociaciones oníricas. El texto recopilado combina pasajes del capítulo XII de la Odisea de Homero, que describe el canto de las sirenas que seducen a los marineros para llevarlos a la ruina, y el comienzo del capítulo XI de Ulises de James Joyce, que el escritor asociaba especialmente con las sirenas, personificadas como camareras irlandesas que atraen a los hombres para que beban.
La obra principal de los conciertos de febrero es Le Chant des Enfants des Étoiles, de Unsuk Chin, presentada en una nueva versión revisada por encargo de la Hallé, en el Bridgewater Hall de Manchester, bajo la batuta de Kahchun Wong (19 de febrero). Compuesta para coro, coro infantil y orquesta, con un papel destacado para el órgano, “La canción de los hijos de las estrellas” es una reflexión poética de 40 minutos sobre nuestra relación física con el cosmos. La compositora hace referencia a las palabras del astrónomo Carl Sagan: “Somos materia estelar que contempla las estrellas, materia estelar que ha tomado las riendas de su propio destino. El cosmos está dentro de nosotros, somos una forma que tiene el cosmos de conocerse a sí mismo”. Le Chant des Enfants des Étoiles fue un encargo para la inauguración del LOTTE Concert Hall de Seúl en 2016 y pone música a textos de poetas del siglo XX como Fernando Pessoa, Giuseppe Ungaretti y Octavio Paz.
Otros eventos que tendrán lugar en febrero en Mánchester incluyen la actuación conjunta de la Orquesta Hallé y la Orquesta Juvenil Hallé para interpretar Frontispiece de Chin (1 de febrero), un concierto de conjunto en Hallé St Peter's que incluye el estreno en el Reino Unido de Puzzles and Games, extraído de la primera ópera de Chin, Alice in Wonderland (5 de febrero), y dos actuaciones de Kahchun Wong dirigiendo su concierto inspirado en Beethoven, subito con forza (12 y 15 de febrero). La programación dedicada a Chin en Manchester concluye con el estreno en el Reino Unido de Operascope, una partitura orquestal compacta rica en alusiones a la historia de la ópera, que incluye obras de Verdi, Puccini, Berg y otros, dirigida por Ariane Matiakh (14 de mayo).
> Visite el sitio web de la Hallé
Como artista destacada de la Orquesta Sinfónica de HR esta temporada, Unsuk Chin participará en tres programas en Fráncfort, en cinco conciertos en la Alte Oper. El director musical Alain Altinoglu dirige las primeras interpretaciones en Alemania de la reciente obra orquestal de Chin Alaraph “Ritual of the Heartbeat” (27/28 de noviembre). La partitura, de 13 minutos de duración, combina el ritmo regular de las estrellas pulsar, conocidas como “latidos del corazón”, con aspectos rituales y folclóricos de la música tradicional coreana. Alisa Weilerstein será la solista en el virtuoso Concierto para violonchelo de Chin, nuevamente con Alain Altinoglu en el podio (20 de febrero). Por último, Nikolaj Szeps-Znaider dirige las interpretaciones de la muy viajada subito con forza de Chin (5 y 6 de marzo).
> Visite el sitio web de la Orquesta Sinfónica de HR
La Staatskapelle de Dresde inaugura su ciclo dedicado a la música de Unsuk Chin esta temporada con un concierto homenaje en el Centro Europeo de las Artes de Hellerau (6 de noviembre). Jonathan Stockhammer dirige y presenta el programa en conversación con Chin, con música de compositores que han sido sus modelos y compañeros, junto con su propia partitura para orquesta de cámara Graffit_i. Danielle Gatti dirige tres representaciones de subito con forza en la Semperoper de Dresde (14-16 de diciembre) y Elim Chan dirige el final de temporada de la orquesta con tres conciertos que incluyen Puzzles and Games_ from Alice in Wonderland, cantada por la soprano Siobhan Stagg (5-7 de julio).
> Visite el sitio web de la Staatskapelle de Dresde
Otro momento destacado para Unsuk Chin esta temporada es el estreno en Austria de_Alice in Wonderland_, dirigida por Elisabeth Stöppler y con Stephan Zilias al frente de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, que se estrenará en el MusikTheater an der Wien el 17 de noviembre.
> Alice in Wonderland en Vienna
> Further information on Work: Le Chant des Enfants des Étoiles
Foto: Priska Ketterer