Si el oxígeno fuera verde, de Gabriela Ortiz, de gira por Estados Unidos

Este otoño, la compositora Gabriela Ortiz presenta Si el oxígeno fuera verde, estrenada por la Philharmonia bajo la dirección de Santtu-Matias Rouvali en Europa y en la gira por Estados Unidos con motivo del 80.º aniversario de la orquesta.
Este otoño, la compositora Gabriela Ortiz presenta su nueva obra orquestal, Si el oxígeno fuera verde, una meditación de 12 minutos sobre temas medioambientales, una idea que recorre varias de sus piezas. Encargada por la Philharmonia y Radio France, la pieza será interpretada en una extensa serie de conciertos por Europa y Estados Unidos este otoño con la Philharmonia bajo la dirección de Santtu-Matias Rouvali.
El estreno mundial, a cargo de la Philharmonia y Rouvali, tendrá lugar el 24 de septiembre en el Concertgebouw de Ámsterdam, dando inicio a las residencias de Ortiz con la Philharmonia y el Concertgebouw esta temporada. El estreno en el Reino Unido tendrá lugar en el Royal Festival Hall de Londres (25 de septiembre), con otras fechas europeas en Bedford (13 de octubre) y en el Musikverein de Viena (14 de octubre).
A continuación, la Philharmonia emprenderá una importante gira por Estados Unidos, de costa a costa, con motivo de su 80 aniversario, que comenzará en California (17 de octubre) y culminará en el Carnegie Hall de Nueva York (29 de octubre).
Próximas actuaciones de Si el oxígeno fuera verde:
24 de septiembre: Concertgebouw, Ámsterdam (estreno mundial)
25 de septiembre: Royal Festival Hall, Londres (estreno en el Reino Unido)
13 de octubre: Bedford Corn Exchange, Bedford
14 de octubre: Musikverein, Viena (estreno en Austria)
17 de octubre: Mondavi Center, Davis, California (estreno en Norteamérica)
18-19 de octubre: Cal Performances, Berkeley, California
21 de octubre: Segerstrom Concert Hall, Costa Mesa, California
24 de octubre: Hill Auditorium, Ann Arbor, Míchigan
27 de octubre: The Music Center at Strathmore, Bethesda, Maryland
29 de octubre: Carnegie Hall, Nueva York, Nueva York
Dedicada a la memoria del amigo de Ortiz, el músico mexicano Jorge Verdín —fundador del Colectivo Nortec, conocido por su nombre artístico Clorofila—, la partitura se inspira en su legado “verde”.
Ortiz describe el título de la obra como una metáfora del “frágil murmullo verde de la vida, donde una naturaleza disruptiva y ecológica puede imaginarse como un bosque que, tras un acontecimiento transformador, se reinventa y florece con mayor diversidad y sostenibilidad”. A lo largo de cuatro secciones compactas, refleja las estructuras autorreplicantes de la naturaleza, con cada segmento concebido como “un ciclo de vida autónomo dentro de un universo infinito”.
Como compositora destacada de la Philharmonia esta temporada, las obras de Ortiz están programadas en 18 conciertos. Entre los momentos más destacados se encuentra el estreno en el Reino Unido de su concierto para violonchelo_ Dzonot_, escrito para Alisa Weilerstein e inspirado en los paisajes de la península de Yucatán, en México. Dirigido por Marin Alsop, Dzonot se interpretará en Canterbury (11 de marzo), Londres (12 de marzo) y Manchester (13 de marzo).
Escucha la nueva grabación mundial de_ Dzonot_, interpretada por Weilerstein con la Filarmónica de Los Ángeles y Gustavo Dudamel, incluida en el álbum YANGA de Platoon, dedicado íntegramente a Ortiz.
> Further information on Work: Si el oxígeno fuera verde
Foto: Mara Arteaga