Expand
  • Find us on Facebook
  • Follow us on Twitter
  • Follow us on Instagram
  • View Our YouTube Channel
  • Listen on Spotify
  • View our scores on nkoda
Scoring

0.0.2.0-4.2.1.1-timp.perc(3):SD/4tplbl/tam-t(lg)/gong(lg)/susp.cym/güiro/whip/2congas/crot/Mark tree/glsp/vib/xyl/tgl/claves/tom-t/susp.cym/2bongos/crot/maracas/gong/BD/tgl/t.bells/SD-harp-solo flute-strings

Abbreviations (PDF)

Publisher

Boosey & Hawkes (Hendon Music)

Territory
This work is available from Boosey & Hawkes para el mundo.
Availability
Estreno mundial
29/11/2015
Palacio de Bellas Artes, Mexico City
Alejandro Escuer, flute / Orquesta Sinfónica Nacional de México / Juan Carlos Lomonaco
Composer's Notes

Hace ya un par de años en los que he tenido la fortuna de colaborar con el talentoso flautista mexicano Alejandro Escuer en obras de diversos formatos en donde la flauta es uno de los instrumentos protagonistas. De esta estrecha colaboración surgen obras como Códigos Secretos para flauta y medios electroacústicos, Luz de lava para flauta, coro soprano y orquesta, o tres haikus para flauta, voz, y chelo. De manera lógica nos faltaba incluir a esta lista un concierto para flauta y orquesta.

Del título Altar de Viento se desprenden varias ideas poéticas, imágenes, reflexiones y metáforas que sirven como punto de partida para la elaboración musical de este concierto.

El Viento es aire en movimiento, el flautista al soplar hace que la columna de aire vibre dentro del cuerpo de la flauta para producir el sonido. El viento al igual que el sonido se escucha y se siente mas no se ve, ambos son depositarios del misterio, de la fuerza invisible y de la metáfora oculta. En ellos se revela la fuerza del sonido y la carencia de la luz y la vista. El viento, sonido ancestral, se relaciona de manera íntima con la flauta uno de los instrumentos musicales más antiguos. Para Alejandro su instrumento en realidad no es la flauta sino el viento, para mi el altar, lugar elevado, da culto al viento y al sonido, sabiendo escuchar antes que ver se llega a la presencia de la intimidad más profunda.

El concierto consta de cuatro movimientos, dos de ellos, el primero:
“Luz eólica” y el tercero: “Viento nocturno”, se inspiran en dos haikus del poeta japonés Matsuo Basho (1644-1649), los otros dos movimientos restantes “geometría del aire” segundo y “Tornado” cuarto, parten de ideas musicales más concretas cuya función principal no solamente es la de contrastar con los movimientos que los anteceden, sino el de explorar un diálogo musical de mucho mayor virtuosismo y fuerza rítmica tanto para la parte de la orquesta como para la parte solista.

Los dos haikus utilizados para el primer y tercer movimiento son los siguientes:
1
A la intemperie
Se va infiltrando el viento
Hasta mi alma

2
se ha escondido
en el bosque de bambú
el viento de invierno

Este concierto está dedicado a Alejandro Escuer a quien le agradezco enormemente sus valiosas aportaciones técnicas y su enorme talento artístico, una fuente de inspiración para escribir y elaborar el material musical.

Gabriela Ortiz

Stay updated on the latest composer news and publications