América a 250: Música popular americana

El musicólogo Matthew Mugmon escribe una serie de ensayos que exploran los temas americanos en la música clásica. Lea cómo los estilos de música popular estadounidense como el jazz, el bluegrass, el rock y el teatro musical sirvieron de inspiración a muchos compositores destacados como Leonard Berntein, Steve Reich, Steven Mackey y otros.
Forma parte de nuestro foco de atención sobre los compositores estadounidenses antes del 250 aniversario de Estados Unidos en 2026. Más información en boosey.com/America250.
El jazz, el bluegrass y el rock, así como las canciones y partituras para Broadway y la gran pantalla, son sólo algunos de los mundos musicales que, tanto para los músicos como para el público, señalan inmediatamente un sentido de identidad estadounidense. Por supuesto, estos géneros también han proliferado por todo el mundo en muchas variedades y formas a lo largo del último siglo. Muchos compositores que crecieron expuestos a la rica cultura de la música popular estadounidense revelan a menudo estas influencias en sus composiciones, recurriendo a la música que sienten como elemental y formativa de su identidad musical.
El teatro ha ofrecido a los compositores uno de los hogares más fértiles para incorporar sonidos vernáculos. Leonard Bernstein interactuó en gran medida con el jazz y la canción popular para su musical On the Town, mientras que su posterior MASS-una reflexión de la época de Vietnam sobre la liturgia romana que se compuso para la inauguración del Kennedy Center- incluye tanto rock como bandas de música en su amplio abanico de estilos musicales. La ópera de cámara Soldier Songs, de David T. Little, impregnada de rock, para barítono amplificado, septeto y cinta, es igualmente amplia en sus influencias musicales, al tiempo que investiga las percepciones y realidades de ser un soldado, a través de entrevistas con veteranos de cinco guerras estadounidenses recientes. El profundo amor y conocimiento de Christopher Rouse por la música rock -incluso impartió clases sobre su historia en la Escuela de Música Eastman- es evidente en Bonham (llamada así por John Bonham, batería de Led Zeppelin), una obra para ocho percusionistas que Rouse calificó de «oda a la batería y a los baterías del rock».
Varios compositores son a su vez intérpretes activos de distintos géneros, lo que da lugar a una convincente fusión de mundos sonoros. Individualmente y como colaboradores, Béla Fleck (banjo) y Edgar Meyer (contrabajo) son célebres virtuosos de sus instrumentos y han fusionado de forma convincente el jazz, el bluegrass y las tradiciones clásicas en su polifacético trabajo como músicos. Fleck ha compuesto varios conciertos para banjo y orquesta, entre ellos The Impostor, en el que el banjo interpreta el rol autoconsciente de forastero, y Juno Concerto, llamado así por el hijo de Fleck. Y los emocionantes conciertos orquestales de Meyer incluyen tres para contrabajo, y dos para [violín](.
El internacionalmente aclamado músico de jazz Paquito D'Rivera es un orgulloso defensor de tender puentes entre el jazz y la música clásica. Su quinteto de viento Aires Tropicales, por ejemplo, recurre a danzas cubanas y venezolanas, así como al recuerdo de Dizzy Gillespie. La pianista y compositora de jazz Courtney Bryan escribió el concierto House of Pianos como una «carta de amor a los muchos pianistas que me han inspirado a lo largo de los años». Esta inventiva obra imagina un espacio onírico en el que pianistas de diferentes épocas y estilos se reúnen y se regocijan en varias habitaciones de una misma casa. Steven Mackey tocó la guitarra eléctrica en su juventud y él mismo ha interpretado el instrumento en obras como Tuck and Roll, para guitarra eléctrica y orquesta, que incorpora aspectos del blues del Delta.
Una mezcla estilística especialmente asombrosa de jazz y clásica se encuentra en la obra orquestal de Ned Rorem k Lions (A Dream), que ha sido grabada por el Cuarteto de Branford Marsalis y la Sinfónica de Carolina del Norte. Aquí, Rorem yuxtapone la música meliflua de un combo de jazz con el sonido disonante y a menudo implacable de la orquesta, un contraste asombroso que revela uno de los muchos modelos posibles para la fusión de los paisajes sonoros americanos.
Escucha sugerida
> Haga clic para escuchar en Spotify
LEONARD BERNSTEIN
On the Town
MASS
COURTNEY BRYAN
House of Pianos
PAQUITO D’RIVERA
Aires Tropicales
La Jicotea
BÉLA FLECK
Juno Concerto
DAVID T. LITTLE
Soldier Songs
STEVEN MACKEY
Tuck and Roll
Blue Notes & Other Clashes
EDGAR MEYER
Violin Concerto
NED ROREM
Lions (A Dream)
CHRISTOPHER ROUSE
Bonham
STEVE REICH
Electric Counterpoint
Radio Rewrite
—Matthew Mugmon, 2023
Matthew Mugmon es profesor asociado de Musicología en la Universidad de Arizona. Ha sido becario residente Leonard Bernstein de la Filarmónica de Nueva York y sus investigaciones aparecen en Journal of Musicology, Music & Letters, Journal of Musicological Research y en la colección de ensayos Rethinking Mahler. Su monografía Aaron Copland and the American Legacy of Gustav Mahler fue publicada en 2019 por la University of Rochester Press.